[icon name=»book» class=»fa-2x fa-pull-left»]García, J.I., et al., Una primera evaluación del impacto sobre la salida del desempleo de las políticas activas ofrecidas por los servicios públicos de empleo en España. Serie: Fedea Policy Papers n. 2017/07, Madrid, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, 2017, 45 p.
Una estancia larga en situación de desempleo puede deteriorar las competencias adquiridas por las personas trabajadoras, así como la iniciativa y la actitud de cara a la búsqueda de un nuevo empleo. Con el fin de mejorar la empleabilidad e impulsar el emprendimiento, los Servicios Públicos de Empleo ponen a disposición de la población una serie de servicios y programas que se denominan políticas activas de empleo. Según los datos de la OCDE, España destina a estas políticas cerca del 0,5% del PIB. No obstante, las elevadas tasas de desempleo y la persistente duración de las mismas entre algunos colectivos ponen de manifiesto la necesidad de aumentar esta inversión. Antes de incrementar la financiación de este conjunto de medidas para la activación laboral, es recomendable conocer cuál es su efecto en la población desempleada, para así poder focalizar la inversión pública.
El presente artículo recoge una primera evaluación de algunos servicios y programas de políticas de activación para el empleo. Debido a las características y la distribución en la muestra de estimación, los servicios seleccionados para esta evaluación –que pertenecen a la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo– son cuatro: las técnicas de búsqueda de empleo, el servicio de orientación profesional, el itinerario personalizado y la tutoría individual. Este análisis se sitúa dentro de un proyecto más amplio que tiene como objetivo desarrollar una herramienta de diagnóstico de la empleabilidad de las personas demandantes registradas en los servicios públicos de empleo. Para ello, el autor cree que sería necesario tener en cuenta también a las personas que no estén registradas como demandantes, además de incluir información de otras fuentes como la afiliación a la Seguridad Social.
En este contexto, el modelo de estimación empleado en esta evaluación pretende medir la probabilidad de encontrar trabajo en un periodo determinado. Los datos seleccionados provienen de los registros administrativos integrados en el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), que se basa en un registro común para todas las comunidades autónomas. En concreto, se ha utilizado una muestra de más de 250.000 personas, combinando la información de los ficheros de demandas con los historiales de los servicios recibidos por parte de los servicios públicos de empleo. En el proceso de evaluación, el autor identifica algunas dificultades como, por ejemplo, los cambios de criterio para el acceso a algunos servicios a lo largo del periodo analizado, así como las diferencias existentes entre las comunidades autónomas que los proporcionan. Además, resulta difícil distinguir los efectos propios de estas medidas de otros efectos ajenos a las políticas activas de empleo. Por eso, con la intención de disminuir lo máximo posible los sesgos de selección, el modelo de estimación empleado en este artículo se ha complementado con la estimación de un modelo de selección al tratamiento o propensity score, como el diseñado por Rosenbaum y Rubin (1983).
Los datos obtenidos en el proceso de selección de la muestra ponen de manifiesto ciertas tendencias generales en relación a las características personales de la población desempleada y los criterios de búsqueda de empleo. De esta manera, se observa que los hombres salen con mayor rapidez de la situación de desempleo que las mujeres, lo cual se acentúa en los casos de paro de larga duración. Por otro lado, la edad influye de manera negativa en la probabilidad de salida del desempleo, dado que las personas de mayor edad tienen mayor dificultad para encontrar trabajo. En cuanto a la búsqueda de empleo, los datos muestran que las personas que restringen su búsqueda por tipo de jornada o ámbito territorial tienen una menor probabilidad de salir del desempleo de manera rápida.
Volviendo al objetivo principal del artículo, se muestran a continuación las conclusiones derivadas de la evaluación del impacto de los servicios seleccionados. Para conocer su efecto en la empleabilidad de las personas demandantes de empleo, los resultados se han desagregado por
- tipo de efecto: instantáneo (cuando surge durante el periodo en que el servicio está siendo recibiendo) o posterior (cuando se produce con posterioridad a la recepción del servicio). Asimismo, el efecto post-política se divide en componentes permanentes (a medio plazo) y componentes variables (a largo plazo).
- y tipo de demandante: de corta duración (entre 1 y 12 meses) o larga duración (más de 12 meses).
Los resultados estimados sobre el impacto de los servicios analizados sobre la salida de la situación de desempleo muestran que el mayor efecto instantáneo se encuentra en las técnicas de búsqueda de empleo y el servicio de orientación laboral. En cuanto al efecto posterior de estas políticas, se observa que la mayoría de los servicios –salvo el servicio de tutoría individual– contribuyen de manera positiva, aunque este efecto decae con el tiempo. Es el caso del servicio de orientación profesional y el itinerario personalizado. Por el contrario, las técnicas de búsqueda mantienen su efecto en el tiempo, ya que el componente variable del efecto post-política no resulta significativo. Al analizar el impacto en función del tiempo que llevan las personas demandantes en situación de desempleo, destaca que las personas paradas desde hace más de un año perciben con mayor intensidad los efecto de las distintas políticas activas de empleo.
Estimación de la tasa de salida del desempleo derivada de las políticas activas de empleo. España 2011-2015
Finalmente, el autor remarca algunas diferencias observadas a lo largo del periodo analizado. En concreto, distingue dos periodos: el primero transcurre durante la recesión económica (2011-2013), mientras que el segundo se sitúa al comienzo de la recuperación de la economía (2013-2015). Este análisis desagregado muestra que los servicios con mayor influencia en la tasa de salida del desempleo, durante el primer periodo, son los servicios de tutoría individual e itinerario personalizado. En cambio, entre 2013 y 2015, el efecto estimado es mayor en los servicios de orientación profesional y las técnicas de búsqueda.