[icon name=»book» class=»fa-2x fa-pull-left»]Ararteko, Diagnóstico de accesibilidad en los hospitales de la CAPV para las personas con discapacidad. Informe extraordinario. Serie: Informes Extraordinarios, Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 332 págs., 2017
Garantizar la accesibilidad supone que todas las personas puedan acceder, de manera autónoma y en igualdad de condiciones, a un determinado entorno, edificio, medio de transporte o medio de comunicación. En el caso de los hospitales, la cadena de accesibilidad consta de diversas etapas desde el punto de origen hasta el destino. El itinerario comienza con el desplazamiento hasta el equipamiento (accesibilidad exterior) y continúa con el acceso y el desplazamiento dentro de la infraestructura del hospital (accesibilidad interior). También se tiene en cuenta el desplazamiento dentro de las habitaciones y otros servicios que implica la hospitalización (accesibilidad hospitalaria). Finalmente, como aspecto transversal, se encuentra la accesibilidad comunicativa, un elemento fundamental durante todo el itinerario.
Cadena de accesibilidad de los centros hospitalarios
Tras recibir numerosas quejas de las barreras existentes en los centros de salud como en los hospitales de Euskadi, la institución del Ararteko elabora este informe para conocer el grado de cumplimiento de la normativa de accesibilidad en hospitales de la red pública de Osakidetza, hospitales concertados, hospitales psiquiátricos y algunos servicios complementarios de Osatek. La investigación –que se llevó a cabo entre 2014 y 2016– se basa en una exhaustiva ficha técnica que recoge diversos aspectos que deben cumplir los hospitales para ser accesibles. Para configurar esta ficha, se han tenido en cuenta las pautas recogidas en el Decreto 68/2000, de 11 de abril, por el que se aprueban las normas técnicas sobre condiciones de accesibilidad de los entornos urbanos, espacios públicos, edificaciones y sistemas de información y comunicación; y el documento básico sobre seguridad de utilización y accesibilidad (SUA) que establece el Código Técnico de la Edificación (CTE). Asimismo, se realizaron varias entrevistas y grupos de discusión con el objetivo de conocer el punto de vista del personal hospitalario, así como de las personas usuarias con discapacidad.
En cuanto al equipamiento e instalaciones de los hospitales, se observa la falta de previsión de aseos adaptados, que las salas de espera no cuentan con el espacio suficiente para las personas usuarias con sillas de ruedas y las máquinas expendedoras de turnos suelen ser inaccesibles. Además existen algunos equipamientos para pruebas diagnósticas que plantean dificultades de acceso, lo cual obstaculiza la realización de dichas pruebas, afectando negativamente a los diagnósticos médicos. Estas dificultades se ponen de manifiesto, por ejemplo, en las consultas de atención ginecológica, donde el instrumental utilizado como el equipamiento no suelen tener en cuenta las necesidades específicas de las mujeres con discapacidad. Más aún, cabe destacar el número tan reducido de habitaciones accesibles en los hospitales vascos, los cuales habitualmente se sitúan en el área de traumatología.
Desde la perspectiva de las personas entrevistadas, y aquellas que participaron en el grupo de discusión, resulta imprescindible establecer unos canales de comunicación más efectivos entre el personal hospitalario y el equipo de administración de cada centro, garantizando la participación del personal sanitario en la planificación y ejecución de las infraestructuras. Asimismo, coinciden en la necesidad de dotar de más ayudas técnicas para contrarrestar las carencias detectadas como, por ejemplo, la disposición de grúas en las distintas áreas del hospital para facilitar el acceso de las personas usuarias en sillas de ruedas.
El informe concluye con una serie de recomendaciones por parte del Ararteko con el fin de mejorar las condiciones de accesibilidad de las instalaciones hospitalarias de Euskadi, entre los que destacan el diseño de una estrategia para la promoción de la accesibilidad universal y la adaptación del marco jurídico regulador del sistema sanitario vasco para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso y ejercicio del derecho a la salud. También se recogen recomendaciones específicas destinadas a las instituciones responsables de los entornos de los espacios públicos y del transporte público para que adopten las medidas necesarias para asegurar unas condiciones adecuadas en el acceso y la señalización de los itinerarios. Por último, se detallan algunas sugerencias relacionadas con la aplicación de los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas en las instalaciones hospitalarias: mostradores de atención al público sin obstáculos, más aseos adaptados, zonas reservadas para personas con movilidad reducida en las salas de espera, consultas y habitaciones que garanticen la autonomía de las personas usuarias con discapacidad, etc.